escuela estructuralista
Trabajo Práctico
Sede Cañuelas U.N.L.Z.
Integrantes: Ferreira, Gimena
Garcia, Silvina
Lopez, Stefania
Loray, Melina
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
Sede Cañuelas U.N.L.Z.
Integrantes: Ferreira, Gimena
Garcia, Silvina
Lopez, Stefania
Loray, Melina
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
DEFINICION:
Se
llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que
piensan que los problemas de los países en América Latina son estructurales; es
decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Los
estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto,
explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de
toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de
los países de América Latina.
ORIGENES:
La
teoría burocrática tuvo su origen en las necesidades organizacionales de orden
y precisión, así como en la demanda de
un trato imparcial a los trabajadores. La corriente estructuralista pretende
equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como
al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la
organización formal e informal, entre los objetivos de
la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y
sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de
las empresas y
sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y
comunicación.
Considera
que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación,
estructura de comportamiento,
estructura de formalización. Analiza los conflictos que
se generan por las contracciones propias de la estructura y el
disfuncionalmente, clasificándolos para facilitar su manejo.
PRINCIPALES REFERENTES
MAX WEBER
Principales aportaciones
Sociólogo Alemán que analizó profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió
aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus
obras: "Economía y sociedad" y "Ética protestante"
Aportaciones a la administración: Sus
aportaciones fueron muy importantes pero fueron reconocidas 20 años después,
dentro de ellas encontramos:
1.-TIPOS DE SOCIEDAD: Hace una división clara de las sociedades
indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias.
2.-
TIPOS DE AUTORIDAD : Considera que hay quienes pueden ejercerla y quienes
no. La clasifica en 3 :
- Legal : Que es la que establece la ley,
- Carismática : Que es determinada por el carácter personal y,
- Tradicional : Determinada por el estatus que se ocupa.
- Legal : Que es la que establece la ley,
- Carismática : Que es determinada por el carácter personal y,
- Tradicional : Determinada por el estatus que se ocupa.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA : La define como un sistema
de oficinas que se caracteriza por las demoras o impedimentos y que en la
mayoría de los casos se relaciona con actividades del Estado. Determina
que puede ser mejorado si se cumple con un modelo ideal de burocracia que
cuente con las siguientes características :
a) Máxima división del
trabajo
b) Jerarquía de autoridad
c) Determinación de reglas
d) Administración imparcial
e) Seguridad en el trabajo
f) Diferenciación clara de los bienes.
b) Jerarquía de autoridad
c) Determinación de reglas
d) Administración imparcial
e) Seguridad en el trabajo
f) Diferenciación clara de los bienes.
4.- VENTAJAS DE LA BUROCRACIA
Considera que cuando una organización
respeta el modelo ideal de burocracia se puede mejorar la eficiencia logrando que
un gran numero de personas puedan desempeñar adecuadamente su trabajo y que los
que sean utilizados bajo ciertos sistemas sean tratados con gran eficiencia.
5.- CRÍTICA
Sus estudios tuvieron gran influencia
pero la crítica más grande que se hace, es que siempre consideró situaciones
empresariales y personales ideales, "pero no existe lo ideal".
RENATE MAYNTZ
Principales aportaciones
Sociólogo Alemán. Su obra :
"Sociología de la administración". Dentro de sus principales
aportaciones a la administración están :
-Estructura de la autoridad y tipología de las
organizaciones. Este autor considera que las empresas pueden ser
estructuradas en bese a 3 formas :
1 : Estructura jerárquica : En ellas el dirigente toma las
decisiones bajo el concepto de que a mayor nivel, menor obediencia y a menor nivel, mayor obediencia.
2 : Estructura democrática : En este tipo de empresas, la estructura se lleva a cabo por lo que opina la mayoría.
3 : Estructuradas por la autoridad técnica : La estructura se lleva a cabo de acuerdo a los conocimientos que tiene cada persona y en ella hay libertad de acción y dirección.
decisiones bajo el concepto de que a mayor nivel, menor obediencia y a menor nivel, mayor obediencia.
2 : Estructura democrática : En este tipo de empresas, la estructura se lleva a cabo por lo que opina la mayoría.
3 : Estructuradas por la autoridad técnica : La estructura se lleva a cabo de acuerdo a los conocimientos que tiene cada persona y en ella hay libertad de acción y dirección.
-Estructura de la comunicación : Para Mayntz la empresa
debe de prestar especial atención a la comunicación porque
de ella dependen en gran parte el logro de los objetivos y la clasifica en dos :
de ella dependen en gran parte el logro de los objetivos y la clasifica en dos :
Informal : Este tipo de comunicación se refiere a las
comunicaciones personales.
Formales : Relaciones laborales
Formales : Relaciones laborales
-Disfunciones estructurales y conflictos : Esto se
presenta cuando el empleado y la empresa esperan cosas diferentes, las
principales causas son :
@ Cuando las ordenes no se dan en forma correcta o las dan
varias personas
@ Cuando se exige mayor capacidad o velocidad en el trabajo
@ Cuando la gente siente que debería de ser otro su papel en la empresa
@ Cuando existen sobrecargas en el trabajo.
@ Cuando se exige mayor capacidad o velocidad en el trabajo
@ Cuando la gente siente que debería de ser otro su papel en la empresa
@ Cuando existen sobrecargas en el trabajo.
-Formalización y Burocratización : Descubre que cuando en
una empresa se reglamenta demasiado, se puede caer en la burocracia y esto
delimita la creatividad no dejando la libertad de acción.
AMITAI ETZIONI
Sociólogo estadounidense que escribió
las obras : "Organizaciones modernas" y " Tratados sobre
organización". Dentro de sus principales aportaciones están : La
tipología de las organizaciones y la tipología del comportamiento en las
organizaciones.
Considera que la empresa puede ser
estructurada en base a las necesidades específicas de cada organización.
Este autor parte del concepto de que las organizaciones juegan un papel muy
importante en nuestras vidas.
1) Tipología de las organizaciones :
Los define como unidades constituidas para alcanzar un fin
específico y las clasifica en 4 :
1.- Las coactivas : En ellas el nivel superior tiene toda la
autoridad y se afecta la libertad del individuo. ej. campos de concentración,
la cárcel, los hospitales mentales, etc.
2.- Normativas : Ofrece recompensa por pertenecer a ellas. Ej.
asociaciones profesionales y clubes.
3.- Utilitarias : Su único objetivo es el lucro. ej. industrias
y comercios.
4.- Mixtas : Nos dan un beneficio pero tienen ellas una
utilidad. Ej. los bancos.
2) Tipología del comportamiento en las organizaciones
Considera que en ella trabajan tres tipos de miembros o
personas :
1.- Alienador : Está obligado a pertenecer a la organización.
ej. Servicio militar.
2.- Calculador : Equilibra los beneficios que va a obtener y los
beneficios que obtendrá la empresa y en base a esto decide si quiere pertenecer
a la empresa, si no existe equilibrio ; lo rechaza.
3.- Moral : Se involucra en las organizaciones por aspectos
morales. ej. las damas de la caridad.
Este autor considera que una empresa
debe tener una serie de objetivos que debe de lograr y en base a esto debe
llevar a cabo su estructura.
Otros referentes:
CHESTER BARNORD
Otros referentes:
CHESTER BARNORD
RALPH DAHRENDORF
CONTEXTO SOCIAL
Inicialmente, la Escuela Burocrática aparece por primera vez a fines de los años cincuenta, en aquel momento el mundo recién había salido de una situación trágica y extremadamente bélica conocida como la Segunda Guerra Mundial, es decir, en este contexto social, muchas personas se ven afectadas debido a que están pasando sobre las secuelas que dejo ese gran confrontamiento, que involucro sobre todo a Alemania, que tras perder la guerra (finaliza en el año 1945), y establecidos Estados Unidos y la URSS (Unión Soviética) como principales potencias tanto políticas como económicas afectan a Alemania tal así que se divide en dos en el año 1949, la República Federal Alemana (apoyaba el régimen capitalista estadounidense) y la República Democrática Alemana (apoyaba el socialismo/comunismo impuesto por la Unión Soviética).
En el tiempo pos segunda guerra mundial, los ciudadanos alemanes gravemente afectados por la guerra, no tenían varios recursos de los cuales volver a estabilizarse, ya que las fabricas de trabajo y los campos de agricultura estaban en su mayoría devastados lo cual hacia difícil cambiar esa situación por la que pasaban, los pocos alemanes que podían emigraban del país a otros países para volver a empezar y tener un mejor futuro, y una mejor situación social y salir de la pobreza.
También cabe destacar que durante la Guerra los ciudadanos que no estaban de acuerdo con el régimen Nazi o simplemente no cumplían con las condiciones para no ser considerado una amenaza para la nación (no ser judío "negro" de piel, homosexual requisitos para no ser "traidor") eran condenados a muerte o enviados a campos de concentración lo cual causo la muerte de miles de personas.
CONTEXTO ECONÓMICO
En cuanto al contexto económico la Segunda Guerra Mundial, recién había acabado, y eso afecto a varios países porque sus fabricas eran destinadas a la fabricación de armamento y la mano de obra (trabajadores, ciudadanos) era enviada a combatir por la nación como consecuencia al finalizar la guerra, varios países tuvieron una fuerte depresión económica (sobre todo Alemania y los países perdedores).
Muchos países estaban en situación de pobreza extrema en general, tal así que las fabricas no producían porque la mayoría estaban destinadas a la fabricación de material bélico y las pocas que habían no lograban cumplir con la demanda o su producción era muy baja, y por lo tanto los precios aumentaban. También en cuanto a producciones, varias fabricas fueron destruidas o cerradas, incluyendo la devastación de campos de agricultura por ser territorio de guerra, disminuyeron la producción profundizando la crisis y ademas, sin dejar posibilidades de comercializar.
CONTEXTO NACIONAL EN ARGENTINA
- Perón ordena la clausura de diversos diarios opositores.
- Se producen sucesivos conflictos sindicales
- La CGT impulsa la fórmula presidencial Perón-Perón.
- Eva Perón decide no presentarse en dicha fórmula, evidenciando notorios problemas de salud
- Se produce la primera participación de la mujer en los sufragios
- Se racionaliza el consumo por orden del presidente Perón.
- En julio fallece Eva Perón víctima de cancer.
- Se enrarece el clima político con agresiones mutuas entre peronistas y antiperonistas.
- Estalla un conflicto entre la iglesia católica y el gobierno peronista, se producen incidentes.
- El gobierno prohíbe la enseñanza religiosa en las escuelas.
- Aviones de la marina bombardean la Plaza de Mayo a plena luz del día en una jornada laborable.
- Perón es destituído por la llamada "Revolución Libertadora".
- Se produce un levantamiento militar encabezado por Valle en pos de restituír a Perón.
- Los cabecillas de dicha sublevación son fusilados en el predio que hoy ocupa la Plaza Las Heras en pleno Barrio Norte.
- Se produce una epidemia de poliomielitis.
- El gobierno militar convoca a elecciones y con el peronismo proscripto se impone Frondizi tras una fractura partidaria en la UCR
- Tras asumir Frondizi se ve condicionado por constantes planteos y presiones militares
- Es promulgado el Estatuto del docente
- Estalla un violento conflicto con los trabajdores del gremio de la carne.
- Tras nuevos planteos y presiones, Frondizi cambia su gabinete nombrando como ministro de economía a Alvaro Alsogaray... -
- Se producen sucesivos conflictos sindicales
- La CGT impulsa la fórmula presidencial Perón-Perón.
- Eva Perón decide no presentarse en dicha fórmula, evidenciando notorios problemas de salud
- Se produce la primera participación de la mujer en los sufragios
- Se racionaliza el consumo por orden del presidente Perón.
- En julio fallece Eva Perón víctima de cancer.
- Se enrarece el clima político con agresiones mutuas entre peronistas y antiperonistas.
- Estalla un conflicto entre la iglesia católica y el gobierno peronista, se producen incidentes.
- El gobierno prohíbe la enseñanza religiosa en las escuelas.
- Aviones de la marina bombardean la Plaza de Mayo a plena luz del día en una jornada laborable.
- Perón es destituído por la llamada "Revolución Libertadora".
- Se produce un levantamiento militar encabezado por Valle en pos de restituír a Perón.
- Los cabecillas de dicha sublevación son fusilados en el predio que hoy ocupa la Plaza Las Heras en pleno Barrio Norte.
- Se produce una epidemia de poliomielitis.
- El gobierno militar convoca a elecciones y con el peronismo proscripto se impone Frondizi tras una fractura partidaria en la UCR
- Tras asumir Frondizi se ve condicionado por constantes planteos y presiones militares
- Es promulgado el Estatuto del docente
- Estalla un violento conflicto con los trabajdores del gremio de la carne.
- Tras nuevos planteos y presiones, Frondizi cambia su gabinete nombrando como ministro de economía a Alvaro Alsogaray... -
Comentarios
Publicar un comentario